Reporte analítico de la población en México



Gracias a los Censos y Conteos de Población y Vivienda realizados por el INEGI, pero sobre todo, a las gráficas generadas con la información, podemos observar que la población en México ha presentando un cambio significativo en cuanto a la relación que guardan los diferentes grupos de edades, entre los habitantes del país.
México, del cual se dijo por mucho tiempo, que era un país joven, está dejando de serlo, y lo podemos observar conforme analizamos las pirámides poblacionales generadas desde 1970 hasta el año 2000.
Primero tenemos que entender como está representada la información en cada gráfica. En una pirámide de población o pirámide demográfica, está representado el 100% de la población, a cada lado separado por géneros, y de forma horizontal un histograma de la frecuencia de edades en la población, así podemos identificar los más jóvenes en la base de la pirámide y los no tan jóvenes a medida que subimos hasta la punta de la pirámide.

Gráfica 1: Pirámides poblacionales de México (1970, 1980, 1990, 2000)

Si prestamos atención, las pirámides se han incrementado en la zona central, lo que significa que el porcentaje de la población adulta está creciendo en relación con la población más joven, a medida que han pasado las décadas.
 Gráfica 2: Pirámide poblacional de México 2015 (Fuente: www.populationpyramid.net)

La población en México, está presentando un comportamiento parecido, aunque por supuesto no tan marcado, como el de otros países, por ejemplo: Alemania y Japón.

  Gráfica 3: Pirámide poblacional Alemania 2015 (Fuente: www.populationpyramid.net)


   Gráfica 4: Pirámide poblacional Japón 2015 (Fuente: www.populationpyramid.net)


Si observamos algunos de los factores que intervienen en los porcentajes de población de estos países, quizá podríamos obtener un panorama de lo que podría estar pasando en México, aunque en mi opinión, no creo que una baja tasa de natalidad y la prolongación de la esperanza de vida en el país sean la respuesta.
Con ayuda de la estadística, se pueden realizar infinidad de cosas, las predicciones son una de ellas, para nuestro caso de estudio, resulta de gran ayuda obtener este tipo de información, ya que permite tomar medidas en función de la problemática que, de seguir la tendencia del comportamiento, podría resultar ser una realidad.
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) es una institución que tiene como misión la planeación demográfica del país. En base al análisis de sus estudios realizados, presentó una proyección de la población a 45 años, partiendo del año 2005. En esta gráfica, que se trata de una pirámide demográfica, se observa de forma sorprendente la diferencia que existe entre los porcentajes de población joven y adulta que tendremos en México para el año 2050. Temas como retiro, salud, vivienda deberían reflexionarse nuevamente, tomando en cuenta toda esta información, con el fin de asegurar el bienestar de la población, y atendiendo las necesidades que podrían presentarse.


Gráfica 5: Pirámide poblacional México 2005 2050 (Fuente: Predicciones CONAPO)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Aprender a aprender

Estudio en escarlata por Arthur Conan Doyle (Análisis de los apartados seleccionados de la novela)